Todo ello se sustenta en una comunidad universitaria que reflexiona críticamente y empuja los cambios institucionales”, añadió Carmen Andrade. “Como Universidad debemos formar personas que comprendan muy bien sus derechos y deberes, fomenten la convivencia democrática, y salgan del individualismo profundo en que estamos inmersos en la sociedad actual. Que se preocupen por el bienestar colectivo y participen activamente de la sociedad utilizando su razón. Que actúen responsablemente, y posean sólidos valores personales, éticos, morales, sociales, afectivos e intelectuales”, sostuvo el rector De la Llera en su discurso inaugural”.
Confederación de Estudiantes de Chile
Durante este periodo se revaluarán los estatutos y una vez finalizado el plazo, se llamarán a nuevas elecciones, las cuales serán realizadas por el Tricel. Eso, al menos en los papeles, porque ya hay voces internas en la comunidad estudiantil que cuestionan la asunción del Crece y otros que piden una nueva instancia refundacional inmediata. Asimismo fue establecido que los centros de estudiantes encargados de asumir la representación estudiantil son el de Filosofía y Humanidades (CEFH) y de Artes Centro (CEFA) como la Coordinación Interna; el de Administración Pública (CEAP) tomará las funciones de Coordinación General; el de Bachillerato (CEBa) tomará la Coordinación de Comunicaciones; y el de Ingeniería (CEI) la Coordinación de Finanzas. Por ejemplo, el Consejo de Presidentes (CDP) pasa a llamarse Consejo de Representantes de Centros de Estudiantes (CRECE). Además, establece que las futuras directivas deberán ser “paritarias, es decir, contar con al menos un 50% de mujeres y/o personas de la diversidad y/o disidencia de género, incluyendo personas trans y/o no binarias. Para este nuevo periodo proyectan medidas como “estar al pendiente de las prácticas en los campos clínicos, por ejemplo, mejorar las políticas de buenos tratos dentro de este proceso tan importante durante la formación profesional”.
Facultad y Colegio de Químicos Farmacéuticos suscriben convenio
En 1987 logró convocar a un paro general de la Universidad, incluyendo a la casi totalidad del claustro académico, de los funcionarios y de los estudiantes contra el rector designado José Luis Federici, paralizando las funciones de la Universidad por dos meses, hasta que las autoridades de la dictadura militar se vieron forzadas a reemplazarlo por Juan de Dios Vial Larraín. Al igual que Frei Montalva lo hizo seis años antes, el 4 de septiembre de 1970, el entonces Presidente de Chile electo Salvador Allende dio su discurso de la victoria desde los balcones del edificio de la FECh. Durante la Unidad Popular, al igual que el resto de la sociedad chilena, la Federación vivió una profunda radicalización y apoyó el proceso revolucionario en gestación, no sin oposición interna, que derivó en tomas de establecimientos como la acontecida en la Facultad de Derecho en 1972, controlada por estudiantes democratacristianos. En 1948 la Federación destacará en su lucha callejera oponiéndose a la promulgación de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia más conocida como Ley Maldita, por considerar que con el pretexto de defender la democracia se condenaba los pensamientos o ideología de las personas y no las acciones.
Elecciones FECh: actual directiva y otras tres listas competirán por liderar la Federación de Estudiantes
Esta ley implicó la expulsión de antiguos miembros de la FECh de sus cargos (Rudecindo Ortega, Pablo Neruda, etc). Nueve años después la organización fue una de las convocantes a las jornadas de abril de 1957 contra el segundo gobierno de Ibáñez. La Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh) es la organización nacional que aglutina a todos los estudiantes que están matriculados en carreras de pregrado y posgrado de la Universidad de Chile. Al no ser convocado aún el Congreso Extraordinario (facultad estipulada en los estatutos que le compete al Pleno Fech, por ende a Crece), el Crece solo asumirá la representación por un periodo de tres meses, con posible extensión a un mes más.
- De esta forma, esperamos contribuir poniendo temas en el debate e información disponible de manera de llegar todos mejor preparados a estas elecciones que tenemos en unos meses más”.
- Investido ya de su nuevo cargo, el rector Juan Carlos de la Llera realizó su primer discurso oficial como máxima autoridad de la Pontificia Universidad Católica de Chile por los próximos cinco años.
- Sin embargo, Carabineros de Chile intervino y arrestó a los estudiantes, expulsándolos de la zona, siendo durante su arresto muerto el estudiante Patricio Manzano, lo que incrementará la tensión política.
- Este domingo se confirmó que el NAU llegaba en la carrera por la FEUC a un 35,53% mientras que Solidaridad alcanzaba el 25,05% comenzando con estas cifras la carrera por la segunda vuelta que se disputará los días 7 y 8 de noviembre.
- Para la profesora Verónica Figueroa Huencho, presidenta del Consejo de Evaluación, “los resultados de este estudio reflejan la necesidad de articular de manera efectiva las normativas existentes con la definición de políticas que orienten las trayectorias académicas.
- La primera mesa directiva, encabezada por Catalina Lufín, trabajó durante seis meses y ahora se alista la elección de la segunda federación de transición, que ejercerá hasta noviembre de 2024.
Organización
Además, la Rectora Devés inauguró el año académico del plantel con una charla magistral titulada “Unidas en nuestras raíces, construyendo juntas un futuro”. Los trabajos voluntarios se posicionan desde el aportar en todas las áreas de conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar, velando por un aprendizaje bidireccional enfocado en los aportes de los estudiantes, tanto como el conocimiento de las comunidades. Históricamente la Federación ha sido disputada por organizaciones estudiantiles de clara filiación política sea partidista o no. El Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista (MRNS) es la organización política que lucha por el establecimiento de un nuevo Estado y la forja de una nueva cultura en Chile e Indoamérica toda, basados en la unidad y la justicia; con miras a posibilitar la realización de todas las personas y comunidades, mediante el desarrollo y ejecución de un proyecto revolucionario de nación. Omitimos el análisis de los principios, fines y objetivos que contiene la propuesta pues daría para escribir un libro el cómo se incorporan de manera acrítica consignas e ideas vacías y hasta contrapuestas.
Radio Universidad de Chile
El estudio técnico número 34, que analiza las remuneraciones y la composición por género de académicas/os y funcionarias/os dentro de la Casa de Bello, revela que, si bien la representación femenina ha aumentado en los últimos años, la distribución de cargos en las jerarquías superiores sigue mostrando brechas, con más hombres en los estamentos académicos y de colaboración. Todo esfuerzo en esta dirección debe partir de la premisa que la interculturalidad no es un desafío aislado, sino un proceso transversal que atraviesa todas las funciones universitarias, al igual que otros debates emergentes como la interdisciplinariedad, la inclusión y la equidad de género. No se trata solo de ampliar el acceso o de diseñar programas específicos, sino de evaluar cómo estas transformaciones afectan la docencia y la investigación. No basta con diversificar el estudiantado si la formación sigue reproduciendo un único marco epistemológico; no basta con abrir líneas de investigación si los criterios de validación del conocimiento permanecen inalterados; no basta con establecer convenios con comunidades si estos no modifican las estructuras de poder en la producción del saber. Como advierte Borges en “Del rigor en la ciencia”, el peligro radica en confundir el mapa con el territorio.
U. de Chile y U. Católica anuncian escuela de liderazgo democrático: Busca preparar futuros parlamentarios
También les interesa revisar las demandas del mayo feministas, abordar la composición de los consejos de facultad y la regulación de los precios de los casinos, algo que –según cuenta Catalina– está pendiente dentro del petitorio entregado a las autoridades. En un encuentro clave, ambos organismos de la Universidad de Chile abordaron los desafíos de la calificación académica, destacando la diversidad disciplinar, la equidad de género y la necesidad de una evaluación más integral y conectada con los objetivos estratégicos de la institución. El más reciente estudio publicado por el Consejo de Evaluación advierte sobre la creciente fragmentación de la jornada académica y la permanencia prolongada en ciertos cargos, destacando la necesidad de reflexionar sobre la equidad en el desarrollo académico dentro de la Casa de Bello.
Facultad de Gobierno da la bienvenida a los estudiantes del MCP
Si bien en ese entonces no lo publicamos, existían dos procedimientos tendientes a cuestionar la legitimidad de la FECh y esta “refundación”. “La mesa de coordinación estaba compuesta por CEAP, CEBa y CEFH, siendo los coordinadores regulares del Crece, por lo tanto, por estatuto, estos tres centros asumieron las responsabilidades de la mesa federativa el 31 de mayo de 2024. No obstante, esta coordinación no sería la definitiva pues en el Crece Extraordinario del 2 de junio de 2024 se realizó una reforma estatutaria, aprobada unánimemente por los asistentes (73,63%), que añade a dos coordinadores más en el caso en el que el Crece asuma como mesa federativa. Para este menester son unánimemente elegidos los Centros de Ingeniería y Artes Centro”, indicó el Crece vía Instagram. A modo de balance, la vicerrectora Bonnefoy destacó que el proceso “fue muy ordenado, coordinado por los propios estudiantes, y como Vicerrectoría, junto a Ucampus, entregamos todo el apoyo técnico y humano para que pudiera desarrollarse de la mejor manera. Esto demuestra que la Universidad tiene la capacidad para realizar votaciones online de forma masiva y exitosa”.
Centros de Estudiantes de la U. de Chile asumen interinamente por tres meses la Fech tras fracaso electoral
La CONFECH fue creada durante el 1.er Congreso Nacional de Estudiantes Universitarios realizado entre el 26 al 28 de octubre de 1984 en la ciudad de Valparaíso. Manuel Tobar, presidente de la FEUCV, presidió el congreso nacional de estudiantes universitarios, donde se acuerda crear una plataforma que permitiera luchar por https://www.elciudadano.com/organizacion-social/elecciones-de-federaciones-universitarias-de-la-u-de-chile-y-la-puc-arrancan-manana/11/02/ la democracia que tendría por nombre Consejo Federaciones de Chile y que luego en el tiempo pasaría a llamarse Confederación de Estudiantes de Chile. Vale decir, de aprobarse estos estatutos, las elecciones implicarán un juego partidista entre “proyectos políticos” o mas bien promesas de campaña a priori distintas, etc.
Confederación de Estudiantes de Chile
Miembros del Honorable Consejo Superior de la UC, académicos, estudiantes, directivos de la FEUC, así como integrantes de la comunidad UC, empresarios, familiares y amistades del rector De la Llera y también del rector saliente Ignacio Sánchez, estuvieron presentes durante la ceremonia. Catalina Lufín y David Águila buscarán la reelección y se medirán contra las opciones de Surgir la FECh (Movimiento Alzar Colectivo); Recuperar la FECh (Movimiento Vencer); y Seamos Cambio (Juventudes Socialistas). El quorum de participación para validar el proceso, que se realizará el 7 y 8 de mayo, es del 30% del total de estudiantes.
- Nueve años después la organización fue una de las convocantes a las jornadas de abril de 1957 contra el segundo gobierno de Ibáñez.
- El quórum de participación para validar el proceso, que se realizará el 7 y 8 de mayo, es del 30% del total de estudiantes.
- Dos años antes el Centro de Estudiantes de Medicina había iniciado una fuerte labor organizativa, en la que incluso llegaron a publicar la primera revista estudiantil, el «Boletín de Medicina».
- Esta observación no es casual, puesto que la propuesta modifica la forma de elección de la directiva, de “lista abierta” a una “lista cerrada”, siendo electa la lista con más votos y no conformándose, como hasta última legítima elección- con las candidaturas más votadas.
- En los años 1920, los estudiantes organizaron la Universidad Popular Lastarria, clínicas jurídicas gratuitas, dispensarios de medicinas, entre otras iniciativas de ayuda social.
- Lo que se viene ahora es preparar todo para la elección de la mesa directiva”, dijo Felipe Ponce en medio de la entrega de los resultados y una pequeña celebración ocurrida en la sede de la FECH.
- En esta área, el 38,9% de artículos en publicaciones institucionales son realizados por mujeres en primera autoría, y el 38,6% de mujeres integran equipos editoriales de publicaciones.
Dentro de sus propuestas, además plantean “organizarnos y luchar por nuestras demandas de manera independiente al gobierno” y denunciar con mayor fuerza la situación de Palestina. Además de Aldo, la lista está integrada por Lorenzo Lemunguru (Vicepresidencia); Ayelén Muñoz (Secretaría General); Yuri Peña (Participación); Florencia Isadora (Bienestar); Vicente Clavero (Comunicaciones; Tamara Carrera (Finanzas). Durante marzo, el Programa de Desarrollo Cultural de la DIRBDE ofrecerá diversos panoramas gratuitos para la comunidad Uchile. Obras de teatro, recorridos y talleres permitirán reflexionar sobre el rol de mujeres líderes e icónicas de nuestra historia. Sobre el rol de la mujer en el senado universitario, Tralma señaló que “ha sido sumamente importante porque si bien es cierto que somos menos, somos visibles, y eso también se agradece, ese reconocimiento en el día a día, en la función que realizamos”.
Trabajos voluntarios de la FECh
La egresada de Diseño Teatral de la Universidad de Chile ha logrado combinar su formación en diseño escénico con la gestión cultural. Hoy lidera la organización de Feria Kontrabando, un espacio itinerante que durante 10 años ha promovido la inclusión, resistencia y visibilización de artes gráficas y expresiones culturales populares. Hilo para discutir todo lo relacionado a Carreras y universidades, enfocado sobretodo a compartir y brindar información a personas que este año dimos la paes, terminaron 4to medio o simplemente buscan un nuevo rumbo. Son los representantes de cada Facultad y cuentan con voz y voto en el Pleno de Federación, son electos de forma territorial, mediante sistema proporcional y pueden ser reelectos una única vez. La distribución de los escaños correspondientes a cada Facultad está regulada en los Estatutos FECh.
Órgano coordinador de las Secretarías temáticas de la Federación, compuestas por sus integrantes y dirigida por una coordinación. Todos los integrantes de COSEFECh tienen derecho a voz en el Pleno de Federación, pero el derecho a voto se reserva a los representantes electos por cada Secretaría. En 2003, por primera vez en décadas en la historia de la FECh, un grupo independiente de derecha, encabezado por Luis Felipe San Martín bajo el nombre Unidos por la Chile ganó la federación, en oposición a la línea política histórica y fundacional de la misma. Eso llevó a que los jóvenes que deseaban mantener el espíritu social de la FECh organizaran fuera de esta, los preuniversitarios populares, los cuales se difundirán por el país. En el ámbito cultural, la Federación se destacaba en aquella época, mediados de la década de 1910, por ser la organizadora de las Fiestas de la Primavera y el Día de los Estudiantes, actividades que derivaron en un enfrentamiento cada vez más claro con la cultura católica y conservadora al punto, que los estudiantes de la Universidad de Chile comenzaron a celebrar solo esas fiestas.
Y agregó que “la universidad es tal vez el espacio más privilegiado de reflexión y exploración que tiene un país para el uso de la razón, como base del pensamiento crítico, en los temas más complejos”. El golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 derogó las federaciones universitarias reemplazándolas por directivas designadas por los rectores delegados, casi siempre militares. El principal cambio en el nuevo reglamento fue la forma de presentarse a los cargos, conformando listas de candidatos en vez de presentarse candidaturas individuales. Para la académica de la Facultad de Gobierno, Cecilia Osorio, “la iniciativa Juguemos de Local de la Universidad de Chile, es el reflejo del compromiso de la universidad con el país.
Estudio del Consejo de Evaluación revela desequilibrios en la carrera académica de la Universidad de Chile
Finalmente, los trabajos se fijaron entre el 1 y el 15 de febrero, con énfasis en la seguridad de los estudiantes, ya que se implementó una ficha personal para cada joven, y éstos se llevaron a cabo con casi total normalidad. Sin embargo, Carabineros de Chile intervino y arrestó a los estudiantes, expulsándolos de la zona, siendo durante su arresto muerto el estudiante Patricio Manzano, lo que incrementará la tensión política. Los Centros de Estudiantes son la forma de organización estudiantil más típica de las facultades e institutos y carreras. En la Facultad de Filosofía y Humanidades existe una Asamblea llamada Coordinadora de Estudiantes de Filosofía y Humanidades (CEFH) que reemplaza al Centro de Estudiantes. Durante esa década la FECh se dirigió críticamente contra las políticas educacionales de la dictadura.
- A raíz de esto, aseguró que “definitivamente, hay que complejizar la mirada, incorporando dimensiones de área o disciplina, estilos de productividad, carga administrativa del cuerpo académico, género y asociatividad, que pueda afectar el ritmo de la carrera académica al interior de la institución”.
- Aquí deberán trabajar en la gestión de información y en la vinculación con actores claves para fortalecer los procesos institucionales del organismo.
- También les interesa revisar las demandas del mayo feministas, abordar la composición de los consejos de facultad y la regulación de los precios de los casinos, algo que –según cuenta Catalina– está pendiente dentro del petitorio entregado a las autoridades.
- Un avance importante ha tenido el análisis de estadísticas por sexo, y se han construido distintas plataformas de datos para acceder a esta información.
- En 2003, por primera vez en décadas en la historia de la FECh, un grupo independiente de derecha, encabezado por Luis Felipe San Martín bajo el nombre Unidos por la Chile ganó la federación, en oposición a la línea política histórica y fundacional de la misma.
- Durante este periodo se revaluarán los estatutos y una vez finalizado el plazo, se llamarán a nuevas elecciones, las cuales serán realizadas por el Tricel.
- Dos estudiantes de la Universidad de Chile se sumaron al CEv, donde desarrollarán sus prácticas profesionales durante cuatro meses.
- Dentro de sus propuestas, además plantean “organizarnos y luchar por nuestras demandas de manera independiente al gobierno” y denunciar con mayor fuerza la situación de Palestina.
Este mismo mes incluso se celebran 110 años de su fundación, que arrastra y conmemora una participación en primera línea junto a las principales batallas de las y los trabajadores y el pueblo. La lista A “Somos Más” y la lista B “Vamos por Ancho Camino”, encabezadas por Denisse Catalán y Camila Bergaglio, respectivamente, son las dos opciones que compiten por la representación estudiantil de la Universidad de Santiago de Chile el próximo 11 y 12 de octubre. Específicamente, la mesa 1 del día 2 de Agronomía y Forestal tuvo un descuadre de más de 50 votos, siendo anulada por el TRICEL.
Organización y funcionamiento
Fundada en los albores del siglo XX, el 21 de octubre de 1906, bajo el incondicional apoyo del rector radical don Valentín Letelier, para defender los derechos y representar las opiniones de los estudiantes de la Universidad de Chile, así como para brindar asistencia social a los trabajadores y los desposeídos. Pese al apoyo de Letelier, y sobre todo después de su renuncia al sillón de Bello, comenzó paulatinamente a enfrentarse con el establishment universitario. Si ya existen los centros de estudiantes que agrupan carreras o programas de estudio, y estos a su vez se componen por representantes electos por las mismas bases, que luego confluyan en una instancia superior -digamos, el Pleno de la Federación- no requiere de otros intermediarios cuyas funciones resultan difusas y poco útiles en el contexto general. Anteriormente, en nuestro artículo de noviembre de 2022, comentamos la historia reciente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), los intentos de reformar sus estatutos, la conformación de más de un “Congreso Refundacional” y la debacle posterior a la elección de federación de 2015, tras la sentencia del Tribunal Calificador de Elecciones que anuló el proceso. “Proponemos la creación de una plataforma cultural FECh, que básicamente es un espacio en donde todas las organizaciones culturales de distintas áreas académicas puedan converger, tanto para crear redes de apoyo, como de cooperación”. Esto, según explica, redundaría en el “apoyo a la radio libre y gratis, reactivar la radio pública, también una editorial FECh, la idea es democratizar incluso el canal de televisión que tiene la Chile”.